El funcionamiento de los mecanismos responsables del aprendizaje social en las personas con trastorno del desarrollo se manifiesta perturbado:
_el interés por la participación activa en situaciones de interacción social con sus iguales tiende a estar disminuido.
_su capacidad de imitación social se manifiesta generalmente alterada y frecuentemente ausente.
Estas dificultades le impiden adquirir su repertorio de habilidades sociales de forma natural e intuitiva, por ello se ven oblidagos a recurrir a sus habilidades cognitivas y aprender mediante programas formales de enseñanza explícita y estructurada lo que otros niños aprenden en el curso de sus interacciones cotidianas.

29 de mayo de 2012

Conclusión: Entrada final

Sorprendentemente aquí terminan mis prácticas. Han sido duras y llenas de sacrificios sobretodo por  renunciar a pasar más tiempo con mi familia. Pero tengo un buen recuerdo porque he conocido muy buenas profesionales y he cumplido mi objetivo primordial: conocer cómo es el mundo interior de personas con TEA, con esta problemática para comunicarse y relacionarse, y de sus familias; y cómo educarles para vivir de una forma lo más normalizada posible.

Termino este diario virtual de prácticas. Para ello quiero hacer un recorrido breve por todo el trayecto.
He empezado el diario de una forma teórica y con mi propuesta de trabajo. Introduciendo información sobre los niños TEA, la asociación ADANSI, y mi propio preproyecto de prácticas.

Poco a poco he ido añadiendo complementos en le blog: imágenes, vídeos, slides, bibliografía, enlaces a otro webs, enlaces a documentos, enlaces a más blog de prácticas...

Más adelante, tal y como mis compañeras de asignatura me han ido demandando y coincidiendo con la fase de intervención, he añadido las entradas con una narración más reflexiva. Al hacerlo de este modo he podido percatarme que al mismo tiempo estuve evaluando mi actuación y destacando los puntos fuertes de cada intervención.

Tras todo este proceso tan enriquecedor sólo me queda agradecer su ayuda y aceptación a las profesionales con las que trabajé, a la asociación ADANSI de Gijón y a las familias que la forman.

Guión para excursión

Otro tipo de intervención que he realizado está relacionada con una excursión escolar.
Los niños con TEA necesitan una explicación con apoyos visuales de aquello que realizarán. En este caso es una excursión a "La senda del oso" en Asturias.
Realizando el documento que mostraré más adelante ayudamos a la familia, al propio niño y a la misma profesora.
Podríamos enumerar múltiples ventajas, entre ellas:
  • Anticipamos la información para que el niño conozca los cambios y novedades que tendrá ese día.
  • Limitamos al máximo la posible ansiedad que le genera a este niño no saber qué ocurrirá en cada ocasión, puesto que le presentamos el desarrollo del día de forma secuenciada y dividiendo el día en distintos momentos cada uno con una finalidad concreta.
  • Ayudamos a la familia para poder explicar a su hijo qué ocurrirá al día siguiente y provocando que exista una conversación entre ellos.
  • Dejando que el niño lleve consigo este esquema, también nos aseguramos de que la profesora tutora pueda utilizarlo para explicarle en qué situación se encuentra en cada momento del día,  y así también permitimos que exista una conversación entre la profesora y el alumno.

28 de mayo de 2012

Cuentos con SPC

Una de las intervenciones que he podido realizar directamente con los chavales ha sido en el taller de juegos (habilidades sociales) para niños de 4 a 5 años. En este momento del taller me tocó leerles el cuento de "La ratita presumida".
Este libro es de la editorial KalandraKa que son pioneros en la creación en España de cuentos para niños con necesidades educativas especiales. En este caso, en colaboración con la Asociación de tratamiento del Autismo (BATA) editaron la colección Makakiños con el objetivo de acercar la lectura a niños con necesidades educativas especiales.
La lectura adaptada además de contener texto e ilustraciones se apoya en el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC). Este sistema consiste en la clasificación de las palabras por tipos (diferentes colores: verbos en verde, adjetivos en azul, ...) El sistema SPC designa a cada palabra un símbolo, y además en este caso han tenido en cuenta la reducción de abstracción en el texto.

A la hora de contarles el cuento me he encontrado con varias dificultades. Una de ellas ha sido que mantuvieran la atención y sobre todo el seguimiento visual. Tuve que hacer paradas en varias ocasiones para cambiar el ritmo y la entonación para provocarles y que así me siguieran. Cada vez que terminaba una frase, les hacía una pregunta directa (que yo misma les acababa de dar la respuesta) para asegurarme de que seguían el contenido. Por ejemplo: primero leo: "un día cuando la rarita estaba barriendo se encontró una moneda" y a continuación les pregunto "¿qué se encontró la ratita?" Y así poco a poco y frase a frase pude darme cuenta de que el cuento les gustó.

A continuación os muestro el interior de una de las páginas del que yo les he podido leer y otros títulos que también se han publicado hasta ahora .

20 de mayo de 2012

Agenda semanal: organizadora, anticipadora y provocadora de conversación

Ya he podido participar e intervenir en un taller de padres. En esta ocasión consistió en enseñarles a construir una agenda semanal. Esta agenda no es sólo un mero organizador, o anticipador de hechos, también se crea para lograr momentos de conversación entre padres e hijos. No os puedo hablar mucho de ella porque su creadora en breve publicará un libro en dónde la expondrá con todo detalle.
Además de la agenda he aprendido a enseñar un taller haciendo que los padres se sientan en la piel de sus hijos. Porque al dirigirnos a ellos explicando las cosas de forma simplemente verbal e inconexa, los padres se sienten perdidos, frustrados... y así se dan cuenta de la situación en la que viven sus hijos diariamente. A continuación les hemos ofrecido la misma información acompañada de imágenes y entonces sí han entendido el ejercicio en sí.

De la misma manera, durante todo el taller, en ningún momento le dijimos a ninguno que lo estuviera haciendo mal o que tenía que darse prisa (aunque así fuera) sino que reforzamos la buena actuación de aquellos que la tenían: "qué rápido has terminado! ahora esperaremos a los compañeros" "¡Qué bien lo estás haciendo!" "¡qué mayor eres ya que sabes trabajar muy bien!" Nos dirigimos a ellos a través del nombre de sus hijos y con frases que usamos con los chavales para que literalmente se metieran en el papel.

Este taller me ha resultado realmente enriquecedor porque además terminaron haciéndonos más preguntas sobre cómo modelar la conducta de sus hijos en situaciones particulares en casa. Y esto nos permite a nosotros conocer cómo son en casa las relaciones y guiar a los padres en su tarea diaria de regular a sus hijos con TEA.

15 de mayo de 2012

Material

En esta fase he podido crear un material para que los niños utilicen en el taller: un bingo.
Las características del bingo son un poco especiales, porque deben adaptarse a ellos. En este caso he realizado un bingo de letras porque el de números ya lo tienen. Para que no haya confusiones he querido incluir letras mayúsculas y claramente diferentes unas a otras, para minimizar los posibles errores que los niños puedan tener.
Otra peculiaridad es que en todas las cartillas se incluye una misma letra, en este caso he escogido la "O". La finalidad de esto es que la educadora saque apropósito la "O" como última letra y así todos ganan. Recordamos que estamos hablando de niños entre 3 y 6 años.
Los objetivos de autoregulación del juego son:
  • Comprender las reglas del juego.
  • Aprender a respetar turnos.
  • Permanecer sentados durante el desarrollo del juego.
  • Saber dicer "tengo esa letra" o "no tengo esa letra" dependiendo de cada situación.
Lo he plastificado para que sea más fácil su manipulación y así es más resistente. Os adjunto una foto para que podais verlo. Como podeis ver son: 4 cartillas, 30 cruces, y 11 letras.

5 de mayo de 2012

Guiones sociales

Aquí empiezo mi fase de intervención y quiero hacerlo con el diseño de los siguientes guiones sociales. Este tipo de guiones son muy útiles para enseñar a los niños con TEA cómo, por qué, para qué, ... seguir un comportamiento y no otro durante situaciones sociales.
De este mismo estilo son los que hemos ido utilizando en los talleres de los niños ya un poco mayorcitos (de 8 a 12 años), pero variando la temática: mentiras piadosas, cómo presentarnos a nuevos amigos, cómo presentarnos a adultos desconocidos...
Resulta sorprenderte verles mientras se lo vas explicando. En ocasiones se puede leer en sus caras un "ahora entiendo" que para mi resulta estimulante y gratificante. En momentos como este me doy cuenta de lo mucho queme gusta la enseñanza.
Aunque los dos primeros parezcan idénticos, no lo son. Uno se refiere a ir al servicio en el colegio (hay que pedirlo antes) y el otro a ir al servicio en casa. Los demás son muy diferentes unos de otros.

1 de mayo de 2012

Información detallada sobre el Trastorno del Espectro Autista

Información detallada sobre el TEA bajado desde una web sobre Neurología Pediátrica www.micerebro.com

Ethan, un niño con TEA

Este niño con TEA me ha dejado con la boca abierta y la piel de gallina. Os dejo alguno de los videos que tiene en youtube. Espero que os guste tanto como a mi.




29 de abril de 2012

Anécdotas

Ya estoy terminando esta segunda fase y como he podido comprobar gracias a vuestras críticas constructivas, he realizado muy pocas entradas en las que redacte mi experiencia. Por ese motivo he decidido añadir un par de entradas finales a esta fase donde espero subsanar esa carencia de mi blog.


Ya conocéis, por otras entradas, las dinámicas que se realizan en los talleres, pero ahora os quiero contar diferentes anécdotas que  me ocurrieron en el desarrollo de los mismos.


Taller de Juegos para el desarrollo de habilidades sociales.


Destinatarios niños de 4 a 5 años


Cuando entran en el aula, a veces entran pidiendo el premio directamente, o a veces quieren “ya” jugar con los coches. Pues una de las estrategias que usamos es apoyarnos en ese reloj de colores que tenemos en la pared. Es una línea del tiempo con diferentes franjas que marcan momentos distintos (explicado en las primeras entradas) Para que pueda comprender que no es momento de jugar con los coches, le decimos: “qué bien! Jugar con los coches. Mira, ¿sabes qué pasa? Que ahora nos sentamos y nos saludamos. Así que vamos a dejar aquí al coche (pictograma del coche plastificado y con velcro para poder pegarlo a la pared) y le decimos al coche: “espera, espera coche que ahora vamos a saludar” Son muchísimas las veces que ellos mismos dicen “espera, espera coche que ahora nos vamos a saludar” mientras se sientan en la silla. Es así como nos damos cuenta de que lo han entendido e interiorizado.


Destinatarios niños de 5 a 6 años


Este grupo de niños hace mucho tiempo que trabajan juntos y se les nota mucho la complicidad entre ellos a pesar de ser niños con TEA. En diferentes ocasiones se contagian el estado anímico, cuando uno de ellos viene alterado y catando a gritos, resulta complicado conseguir que vuelva a la calma. Ya ha ocurrido varias veces, pero nuestra labor es regular esa conducta. Por lo tanto intentamos desviar su atención hacia otra cosa de su interés, o le recordamos que gracias al cumplimento de las normas podrá conseguir fichas canjeables al final por chuches. Esta suele ser la solución más utilizada, pero no debemos abusar de ella porque puede llegar a resultarle indiferente. En otras ocasiones le recordamos que si ahora se comporta así, lo que consigue es que el tiempo (uno de los momentos dentro del reloj de colores) de jugar con los juguetes (y aprovechamos a recordarle su juguete favorito –estos días demuestran predilección por la caja registradora-)se haga más pequeño. Mientras le damos esta información le mostramos el círculo que tenemos dividido en quesitos de colores y despegamos uno de ellos para aproximarlo más a otro y así comprenden esa disminución temporal de la que le estamos hablando. Cuanto más apoyo visual utilicemos mejor nos comprenderán.

28 de abril de 2012

Padres y habilidades sociales

Los diferentes talleres que se realizan en ADANSI están apoyados a demás con la colaboración de los padres. Ellos deben hacer un seguimiento en casa de las actitudes de sus hijos y de las dificultades que encuentran. Es importante que observen el desarrollo de sus hijos y que lo compartan con nosotros para poder trabajar en común hacia un mismo fin.
En ADANSI también se organizan talleres de padres en donde pueden expresarse con total libertad y donde se les orienta para conseguir el correcto desarrollo de sus hijos.
A estos talleres no he podido asistir porque violaría el principal derechos de estos padres y la confidencialidad de cada uno de los casos.
Pero sí he querido dedicar una entrada sobre este tema por su importancia y valía. Además he encontrado un documento sobre cómo enseñar a los padres a desarrollar habilidades sociales en sus hijos y aquí lo comparto con vosotros.

Perfil cognitivo

Aquí os dejo un esquema de cómo son los niños con TEA cognitivamente hablando. Lo he creado a partir de un libro de la Federación de Autismo de Castilla y León "Guía para profesores y Educadores de Alumnos con Autismo". Me ha parecido realmente interesante por eso lo reproduzco y así lo comparto con vosotros.

18 de abril de 2012

Inicio de la colaboración

Los juegos permiten que los niños se relacionen con los objetos y las personas, aprendiendo sobre el mundo de los objetos y el mundo social, les ayudamos a mejorar su autonomía y su manejo del tiempo libre. Este taller les ayuda a mejorar las interacciones y ayuda a reducir momentos de actividad poco funcional y repetitiva. Algunos de los objetivos que perseguimos en estos talleres son aprender a:
  • iniciar, mantener y finalizar los juegos.
  • flexibilizar la conducta en el desarrollo de los juegos.
  • explicar y aceptar variaciones.
  • saber perder y ganar.
  • resolución de conflictos.
  • respetar turnos.
  • aceptar y respetar normas.
Después de varias sesiones conozco bien la dinámica y puede participar en el desarrollo de los talleres.
Mi colaboración es de dos tipos dependiendo de qué niños compongan el taller. Cuando me encuentro con un grupo que aún no sé cómo son las reacciones que tienen ante los diferentes estímulos, prefiero quedarme un poco alejada para dejar una distancia entre nosotros y que no se sientan agobiados por mi presencia. También así puedo observarles mejor. En este caso, colaboro si la encargada del taller me lo pide, por ejemplo si ella tiene que regular una conducta en un niño, yo puedo seguir con los demás para que no se produzcan cortes en el desarrollo de las dinámicas. Por otro lado, si ya conozco a los niños por haber estados con ellos en más ocasiones, colaboro desde el principio procurando la participación de todos y poniendo en prácticas las técnicas de modificación de conducta.

9 de abril de 2012

Objetivos, actividades.... de cada fase

Aclaraciones

Mis compañeras de aula Practicum II de UOC me han recomendado que añada una introducción o presentación al tema de prácticas indicando dónde, por qué ... No les falta razón. Es cierto que ya en la primera entrada al blog me he lanzado a hablar de las actividades que se realizan en los talleres sin poneros en situación. Espero que ahora, gracias a esta "slide" que acabo de aprender cómo se hace, os encontreis más situados.


4 de abril de 2012

Comprender a una niña adolescente con TEA

Continuando con su labor de difundir y sensibilizar a la sociedad sobre los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) la Fundación Orange ha producido “El viaje de  María”, un cortometraje de animación del dibujante Miguel Gallardo, que retrata una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con TEA.
“El viaje de María” llega tras la publicación del cómic de Miguel Gallardo titulado “María y yo”.  Dirigido a todos los públicos en general, este cortometraje pretende lanzar un mensaje  optimista a los padres y familiares de personas con autismo. La idea según explica su creador, Miguel Gallardo, “era intentar meterme en el mundo de María y tratar de comprender y visualizar las cosas que le perturban, las que le gustan las que le hacen sonreir, de una manera fluida, divertida y comprensible incluso para el público que no conoce este trastorno”.
 
Es complicado saber qué pasa por la cabeza de niños con Trastorno del Espectro Autista, saber cómo y por qué necesitan evadirse, qué estrategias educativas son las adecuadas, cuál es su nivel cognitivo... Este vídeo pretende sólo ser un ejemplo de un caso en concreto de una niña.
No podemos generalizar nunca, pero si podemos pararnos a pensar y sacar nuestras propias conclusiones.

30 de marzo de 2012

La definición de autismo es noticia

Esta entrada quiero dedicarla a la redefinición del autismo que este mes ha sido noticia en todos los medios. Las asociaciones, profesionales y familiares reclaman un ajuste a esta definición que está caduca. El concepto debe plantearse como un trastorno en el desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social. Hasta ahora la RAE definía el autismo como:
  1. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.
  2. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de estableces contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.
  3. En psiquiatría, síntoma esquizofrénico que consiste en referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor.
Para la edición impresa de 2014, desapareceran los puntos 2 y 3, los conflictivos, seguramente quede del siguiente modo:
  1. Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.
  2. Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y esteriotipados.
Pues ya va siendo hora del cambio porque allá por 1994 la Organización Mundial de la Salud sacó al autismo de la categoría de esquizofrenia, pasando a formar parte de otra categoría llamada Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
Además os puedo asegurar que hablar de incapacidad congénita de establecer contacto afectivo con las personas es lo más incierto y injurioso. Mismamente yo recibo besos, abrazos y sonrisas de niños con TEA.
Aquí os dejo algunos enlaces que abordan la noticia.
 
Video RTVE
El Mercantil Valenciano
El Adelantado
20 minutos

28 de marzo de 2012

Técnicas conductuales manejadas

En esta entrada quiero explicar algunas de las técnicas de conducta que se utilizan en los talleres y la forma de llevarlas acabo. Me refiero a los talleres realizados con niños de 4 a 6 años aproximadamente. Primero quiero exponer del taller:
  • Regular las acciones y dar herramientas para la autorregulación.
  • Marcarles visualmente el tiempo para atajar su dificultad específica para comprensión espacio-temporal.
  • Crear situaciones lo más normalizadas posibles para contextualizar el vocabulario extrínseco o abstracto (como podría ser "portase bien")
  • Facilitarle el significado y etiquetado a las acciones mediante herramientas para desenvolverse con su entorno y que en él reciva respuestas positivas día a día y así aumentar su autoestima.
  • Clasificar y explicitar el comportamiento adecuado en cada contexto.

Los talleres están basados en la economía de fichas que como sabéis ayuda a desarrollar conductas incipientes y también a disminuir conductas problemáticas. En este caso el reforzador positivo se le da al niño en forma de ficha amarilla, plastificada y con velcro para que él mismo la coloque en su tablón después de la correcta realización de cada uno de los tiempos que os explicaba en la entrada anterior.
Al final del taller el niño deberá tener 6 fichas en su tablón para poder conseguir las "chuches".
Otras técnicas utilizadas de forma conjunta son el modelamiento (o imitación) y el moldeamiento. Son técnica de aprendizaje consiste en el el niño,  reproduzca una conducta modelada por la terapeuta. Su característica fundamental es servir de ejemplo o patrón para que sea imitada por el niño. Así se le da al niño un modelo adecuado del patrón conductual lo más normalizado posible para cada situación.  Además, la conducta la dividimos en aproximaciones sucesivas para ir reforzándolas (moldeamiento) y ir consiguiendo aproximaciones a la conducta meta.Un ejemplo podría ser el saludo: primero provocar el contacto visual y reforzar; a continuación dar la orden explícita: saludamos mirando a los ojos: ¿a ver qué bien saludas mirando a los ojos de...? y damos el modelo verbal: ¡Hola Pepito! Este ejemplo, concretamente, se da todos los días para llevar acabo la actividad del tiempo BLANCO ya que es el momento de saludar a los compañeros de taller.
Reforzamiento de conductas incompatibles se trata de otra técnica, menos conocida por el nombre pero muy utilizada por todos. Consiste en reforzar sistemáticamente una conducta contraria a la conducta que queremos extinguir y que evita suceda la primera. Este método es muy efectivo y poco aversivo. En nuestro caso tenemos el siguiente ejemplo. La conducta a erradicar es levantarse de la silla mientras otro niño habla. Por lo que, mientras esté otro niño hablando, alabaremos el buen comportamiento del otro niño que sabe estar esperando.
Otra técnica que se utiliza, pero más bien poco es tiempo fuera. Como sabéis esta técnica consiste en retirar al niño del ambiente reforzante para colocarlo en otro que no lo sea, siempre por un periodo de tiempo limitado y específico. De los tres tipo de tiempo fuera que existe (observacional, exclusión, aislamiento) aquí se utiliza el observacional. En nuestro caso, ya digo que se usa rara vez, es cuando un niño tiene el capricho de jugar o hacer algo en concreto y no deja que el taller fluya. Los demás niños se han puesto de acuerdo en hacer o jugar a algo determinado y él no quiere dar el brazo a torcer, ni siquiera repartir el tiempo en varios juegos (todos lo propuestos, para que todos tengan lo q quieren) Entonces se le pedirá al niño que se siente aparte, mientras se le dice "sino quieres jugar primero a esto y luego un poco a lo otro te quedas aquí esperando" La silla está colocada en el mismo aula por supuesto, simplemente se le excluye de la actividad por un periodo corto (1 ó 2 minutos), normalmente enseguida cambian de opinión y deciden dar el brazo a torcer, puesto que prefieren el cumplir el trato que estar observando a los demás.

26 de marzo de 2012

Tiempo: Reloj de colores

Por primera vez he acudido a un taller. Mi primera impresión ha sido de total fascinación.
Es impresionante como está estructurada y perfectamente planificada cada sesión.
La clave es un reloj de colores: blanco, verde, naranja, azul, rosa y amarillo. Tiene forma circular dividido en 6 quesitos, una para cada uno de los diferentes colores. También tiene una aguja que la educadora mueve para indicar en qué momento del taller se encuentran.
Además este reloj está relacionado con un mural rectangular pegado a la pared. Es un línea de tiempo formada por diferentes cuadrados con los mismos colores. Cada uno de ellos tiene un velcro en el que pegan la actividad (usando pictogramas) que se realizará en ese momento, es decir, el significado de ese color:

  • BLANCO: Es tiempo de saludar a los amigos y recordar las normas del taller. Lo hacen sentados en las sillas formando un semicírculo mirando al mural lineal de la pared.
  • VERDE: Momento de hacer alguna actividad en la mesa de trabajo que también es de color verde: plastilina, bingo, buscar diferencias...
  • NARANJA: Ahora toca jugar con juguetes. Esta actividad se desarrolla en la alfombra: coches, caja registradora...
  • AZUL: Es tiempo dedicado a jugar con nuestros amigos. Para esta sección utilizan una parte más amplia de la sala sin muebles: carrera de sacos, correr, ...
  • ROSA: En principio la idea es poner un video didáctico ajustado a la edad de los niños: psicomotricidad a los más pequeños, normas sociales a los mayores... Puesto que ellos tienen un aprendizaje muy visual, esta es una herramienta perfecta para aprender. Se desarrolla enla mesa de ordenador que es de color rosa. También, se ha comprobado que hay un grupo que necesita un momento para volver a la calma, por lo que para ellos este momento del reloj de colores es de relajación encima de una manta y con la luz apagada, usando el ordenador para reproducir música relajante.
  • AMARILLO: Repaso de la agenda para recordar qué se hizo y despedida. En las misma sillas del inicio de la sesión.
Espero poder hacer fotos y así lo veis mejor.